PISCIGRANJAS, EN ALTO HAULLAGA, UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y ALIMENTARIA.

Aucayacu.- 24 enero 2021

En una visita rápida a la Piscigranja “El encanto de Saipay”, ubicado en el caserío de Saipay, jurisdicción del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado en Huánuco, el Biolg. Carlos Alvarez Janampa, propietario de 17 espejos de agua, donde se producen peces de diferentes variedades, como: Paco, Gamitana, Paiche, Tilapia, carahuasú, entre otros, declaró para “Libertad y Democracia” y “Redselvaaucayacu.com”, en el sentido de que el proyecto es el esfuerzo de muchos años, en la que hacemos una actividad sostenible, garantizando calidad y continuidad, ofertamos 150 kg de pescado, aproximadamente a la semana, ello significa que todos los viernes, en horas de la tarde, se anima una Feria ictiológica, donde acuden mucha gente del lugar, pero también de diferentes lugares del Alto Huallaga, especialmente los comerciantes de los mercados más importantes de la región, sostuvo Alvarez. Asimismo, dijo que para que sea rentable esta actividad, se necesita producir mensualmente, alrededor de 8 a 10 toneladas mínimamente, de lo contrario será una actividad de subsistencia, actividad familiar de seguridad alimentaria; agregó que no está mal que, así como crían sus gallinas, tengan sus gallinas de agua para mejorar su capacidad alimentaria y talvez tener una caja chica para gastos menores, sentenció.

Frente a las piscigranjas comunales, promovidas por las municipalidades y financiadas por la CMAN (Reparaciones Colectivas), dijo que no tenemos una cultura acuícola como la cultura agraria, donde la perseverancia, el continuo esfuerzo va ir edificando esta actividad, sin embargo, hay intenciones, hay buena voluntad, sin embargo, falta sostenibilidad, capacitaciones en la elaboración de alimentos con productos de la zona; muchos fracasan debido a los precios bajos que expenden dicho producto, vender a 8 ó 10 soles el Kg. Cuando deben hacerlo a precios justos y que garantice la continuidad de la actividad, teniendo incluso márgenes de ganancia con lo que se puede ampliar los espejos de agua. Conocemos que hay comunidades que eligieron esta actividad como Gocen, La Esperanza, Cerro Azul, Cerro Alegre, Corvina, Ciruelo, etc. Allí se han hecho construcciones antitécnicas, con problemas de agua, suelo, se contrataron personal para guardianía, administradores, que se incrementaron costos para su mantenimiento y a la hora de la verdad se han visto en serios problemas económicos, que les obligaron a abandonar en muchos casos, o a fracasar en otros, debido a que deben comprar alevinos de piscigranjas particulares, comprar todo el alimento, entre otros gastos que se presentan durante la actividad de producción. La piscigranja Municipal de Aucayacu, tiene un laboratorio de reproducción de peces, sin embargo, no pasa nada. Cuando en el gobierno del finado Wilder Miranda Ordoñez, se garantizó la producción de alevinos para abastecer a las comunidades gratuitamente, incluso en el primer gobierno de la Sra. Silvia Cloud Tapia, cabe aquí mencionar también al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) por su lado no tiene profesionales con capacidad, al parecer el tema presupuestal, la pertenencia al Ministerio de Agricultura, entre otras que deben animar a las familias y/o microempresarios a apostar por esta actividad acuícola, sentenció Carlos Alvarez.

Además, dijo que se debe fomentar el consumo de los peces amazónicos, vía organización de ferias dominicales, festivales gastronómicos, a cargo de las municipalidades, invitando a organizaciones de base, comunidades y familias proactivas, para el deleite de las familias con los ricos peces amazónicos, en diferentes presentaciones o platos.

Finalmente, aseguró que en el Alto Huallaga no hay piscigranjas que aseguren la demanda del mercado interno, apenas existen algunas como en las comunidades de El Arabe, Saipay y la piscigranja municipal de Aucayacu, que dicho sea de paso duerme en sus laureles, incumpliendo su verdadero rol, motivo de su creación. Se debe fomentar la Asociación de Piscicultores y a partir de la piscigranja municipal garantizar las actividades acuícolas en las diferentes comunidades, dándoles sostenibilidad, además de fomentar capacitaciones, entrenamientos, investigaciones, prácticas preprofesionales con estudiantes de las diferentes universidades del país.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (1)
  • comment-avatar

    ESTAMOS TRABAJANDO INCANSABLEMENTE PARA LLEVARLES LAS INFORMACIONES QUE MARCAN NUESTRA AGENDA DIARIA… SOMOS UN EQUIPO DE PERIDISTAS PRESTOS A SERVIR…

  • Disqus (0 )
    Hola